miércoles, 28 de julio de 2010

DESDE TALAYUELA A MANAGUA...

El camino no es solo la distancia que existe entre un lugar y otro, aunque también lo es, pero ese camino solo es imagen y modelo del verdadero CAMINO, que es ese viaje espiritual, interior, que hacemos hacia dentro de nosotros mismos. Desde los aledaños de nosotros vamos dando vueltas hasta poner el primer pies, en ese viaje iniciático, en el que son necesarios muchos pasos y no siempre hacia delante, en una misma dirección. Ese viaje tiene mucho de tanteo, de prisas por llegar, de caídas, de sentarse, de contemplar todo lo que nos va sucediendo en el camino, de descanso y de disfrute también. Kavafis, en su viaje a Itaca, decía que la recompensa del camino no es la etapa final sino que, la verdadera recompensa, es lo que te va sucediendo al hacer el camino mismo.

Bene y Mari Cruz, van a hacer estos días un camino que, no es solo la distancia de Extremadura a Managua, es, creo yo, otro camino en el que van a bucear en su interior para saber sus posibilidades y carencias, su resistencia, a las respuestas que el camino físico les va a presentar. Ellas, al menos Bene sí, que es una gran andarina y ha sabido captar la sensación de caminar, a través de valles y montañas, de chopos y álamos, están entrenadas físicamente para ese otro viaje. Y saben, como sabía el poeta que la verdadera riqueza del camino la encontraran cuando después de la admiración por lo que se vaya viendo sean capaces de formularse, una a otra y con los demás, la experiencia interior que eso les provoca y sepan diferenciar lo importante de lo esencial:
Yo voy cantando, viajero a lo largo del sendero...
No obstante el camino tiene una parte, también de soledad. No importa que a nuestro lado vayan dos personas, tres, una multitud… el camino tiene un componente de soledad para dar paso al Otro, para que hable susurrando, o para ver su presencia en la ausencia. Poner palabra a todo eso es la experiencia de los místicos, la de aquellos que no solo “pasaron” por el camino, sino que hicieron el camino.
El camino tiene mucho de novedoso, de perderse, de ocultarse…
Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.

Marchad a Managua caminando, buscando un destino en el que nada esta hecho, ni dicho. Haced lo que vayáis intuyendo en cada momento, dad respuesta a lo que se os vaya presentando en el camino, pero caminad, no dejéis de avanzar serenamente: el pasado no nos debe obsesionar y el futuro no es nuestro. El camino de hoy, de ahora, es lo que realmente importa.

Muchos estaremos cerca de vosotras, pendiente de vosotras, pero solo somos estela en la mar, espuma y agua; aunque parezca tan frágil cosa es la única pista que os podemos dar como ayuda en vuestro particular viaje desde Extremadura a Nicaragua.

CANCIONES DE TRILLA EN TALAYUELA.

Desde siempre las personas hemos cantado tanto para expresar lo que sentimos como para acompañarnos en el trabajo que realizamos. Los cantos vienen determinados por el ritmo del trabajo que estemos haciendo. Hay canciones de ronda, de quintos, de labranza… que tienen su propio ritmo; hay, también, canciones de trilla, bellos en la misma monotonía del canto que acompaña al trillo dando lentas vueltas y más vueltas sobre la parva de trigo.

Era justamente ahora, en este tiempo, cuando en las Eras de Talayuela se hacían parvas de trigo, de unos y otros vecinos, que había que trillar. En ese trabajo no faltaba el montón de gavillas, la parva, el animal, el trillo, las horcas, el barril entre las gavillas, hombres con sombreros de paja y pañuelo al cuello para que no les entrara el picor del polvillo que se levantaban; mujeres con sombrero de amplias alas, pañuelos que las cubría la cabeza y el cuello, mangas largas en los brazos – no estaba de moda el moreno-; niños que se subían al trillo con el hermano mayor o con la persona que trillara. No era solamente un juego para los niños sino que al llevar mas peso el trillo mas se rompía la espiga con los dientes de pedernal del propio trillo. De vez en cuando, los hombres o mujeres, revolvían la parva con sus horcas para que la trillada fuera uniforme.

Y entonces, de ese ritmo lento del trillo, girando una y otra vez, salían las canciones de trilla, monótonas en su rimo, en la fatiga, en el calor, en el paso lento del animal que tiraba del trillo. Solo un ¡arre, mula! con el que se quería espabilar al animal y romper ese ritmo cansino en el que, después de dos vueltas mas, volvían a caer tanto el animal como el hombre.

He compuesto este poema pensando en ese rito monótono de canción de trilla y de fondo, que también se hacia con canciones de otros trabajos, está la intención de alabar a la Trinidad y a la mujer con la que se había casado que, fácilmente, estaría muy cerca removiendo la parva con la horca. Palabras con sentido propio y otras con doble sentido, era cantadas como expresión del amor del hombre por la mujer.


Vamos todos a las Eras
a comenzar la jornada,
extenderemos el trigo,
formando redonda parva.

Engancharemos la mula
que tiren fuerte del trillo.
mujeres, coged las horcas,
al trillo subid los niños.

Cuando ya el sol ha salido
comenzamos a trillar
y mientras cantando vamos
loas a la Trinidad.

La primera vuelta dada
por Dios que es Trino y es Uno.
Amores habrás tenido,
más como el mío ninguno.

La segunda a Jesucristo,
Dios y hombre verdaderos.
Dos naturalezas juntas
cuando tú y yo nos casemos.

Tercera vuelta volando,
paloma, Espíritu Santo.
de tanto que te he querido
tu vientre se esta abultando.

Gloria al Espíritu Santo.
gloria al Padre, gloria al Hijo.
Mi mujer se llama Gloria,
Inés y Miguel, mis hijos.

Hombres, aventad la parva.
Quitad la paja del trigo.
Que nunca nos olvidamos
de la palabra que dimos.

Este poema que canto,
es una canción de trilla.
La cantan por Talayuela,
cuando el trillo gira y gira.




domingo, 25 de julio de 2010

AL ACERCARSE LA FIESTA DE LA VIRGEN DE AGOSTO, PATRONA DE TALAYUELA...

Al acercarse la fiesta de la Virgen de Agosto, patrona de Talayuela, no me resisto a copiar un largo poema, ampliamente descriptivo, y de un gran valor documental, que sobre como se celebraban estas fiestas escribió, como él mismo se definía:

Y con esto se despide/ este humilde ciudadano/ que es Medialdea de apellido/ y de nombre Feliciano.


RECUERDOS DE LA FIESTA GRANDE DEL PUEBLO DE TALAYUELA (l)


La primera aportación,
de aquellos años mezquinos,
que se hacia para la fiesta
era cortar unos pinos.

Que con el permiso
de toda la Autoridad,
se autorizaba a unos mozos
que lo fueran a cortar.

Se cortaban cuatro o seis,
al pueblo se los traía
y a los dos mas derechitos
en la plaza se ponían.

Para su gran diversión,
el más pequeño en la vieja
y el mas grande se ponía
en la otra plaza nueva.

En la gran copa redonda
que a los pinos se dejaba,
se colocaban cerezas
por ver quien las alcanzaba.

No se concedían premios
porque dinero no había,
pero las cerezas eran
para los que las cogían.

El conseguir las cerezas
costaba mucho trabajo,
ya que los pinos de entonces
estaban recién pelados.

Hasta los seis u ocho metros
varios había que subir,
pero aquel día las cerezas
ninguno las conseguía.

Era un precioso deporte
de emoción y de alegría
que no costaba una perra
y el pueblo se divertía.

Y así pasaba la fiesta
de San Juan y de su día,
que a veces el 29
el pueblo la repetía.

Y los pinos como adorno
a veces se los tenía,
si no lo recuerdo mal,
hasta quince o veinte días.

….

Que era dinero sagrado
para la ayuda del toro,
por eso se lo estimaba
como divino tesoro.

La cantidad que faltaba
de la venta de los pinos,
se sacaba a voluntad
de entre todos los vecinos.

Y efectuada la compra,
fuera en el sitio que fuera
se cantaba aquella noche,
en el pueblo La Torera.

Que era el anuncio primero
que al pueblo se dirigía
en señal que ya había toro
con cantos de torería.

Y al otro día siguiente
la gente joven y vieja,
solo del toro se hablaba
en el pueblo y en las Eras.


......

miércoles, 14 de julio de 2010

LA SELECCION ESPAÑOLA DE FUTBOOL...


La Selección Española de Fútbol ha sido capaz de sacar un sentimiento que parecía estaba dormido, o que estaba reprimido por causa de no se qué mediocres que han alentado su dormicion. La Selección ha sacado fuera de nosotros el orgullo de ser español y de sentirnos que pertenecemos a un territorio que nos une. Ese territorio tiene un símbolo que es la bandera y ha sido puesta, para ser vista por todos, en balcones y ventanas de personas que son afines a un partido político o a otro distinto. La bandera española ha sido rescatada de un solo pensamiento para ser, sin sonrojarse por exhibirla, símbolo de un país, que es lo que ha sido siempre, se sea de un lado o de otro.

Los símbolos se encuentran fuera del control de aprecio o menosprecio que se quiere ejercer sobre ellos. Si el pueblo los acepta como tal pasan a formar parte de su universo cultural y de expresión. Lo mismo pasó con la Copla, la quisieron convertir en la expresión de un pensamiento único, de una forma de pensar. Quisieron hacerla baluarte de ese pensamiento y fue el pueblo, posteriormente, quien la colocó en su lugar, como ahora ha hecho con la bandera. En este tiempo no hay artista, que no ceje en su empeño de serlo, que no cante una copla. La copla hace ya tiempo y la bandera ahora, como decia un periódico, ha salido del armario, y de los bazares chinos, y se ha colocado visiblemente en todos los balcones y ventanas.

“Si en el firmamento poder yo tuviera,
esta noche negra lo mismo que un pozo.
Con un cuchillito de luna, lunera,
cortara los hieros de tu calabozo.
Si yo fuera reina de la luz del Día,
del viento y del mar.
Cordeles de esclava yo me ceñiría,
por tu libertad.”

La copla ha aderezado la vida de la mayoría de los españoles que hicieron de ella el cauce por el que vertieron un sentimiento popular que habían hecho culto los poetas como García Lorca, entre otros. Era la voz del pueblo llamo que expresaba en ella todos los sentimientos que rodeaban su vida sumergidas en una marabunta de vivencias soterradas, de comportamientos, de deseos, de ilusiones que hacían mas llevadera aquella vida de entonces. Sentimientos expresados a ritmo de lágrimas y risas, con palmas o simple sonidos sobre una madera, o una caña, que hacían salir, mezclados con los compases, las vivencias que el creador había puesto en esa letra que ahora hacia suya quien la cantaba.

Esa obra de teatro culta, que el poeta desarrollaba en tres actos, la expresaba la copla en tres minutos y debían, por lo tanto, ser precisos sus versos para que explicaran el drama, o la alegría, que quería transmitir. El artista la acariciaba, la poseía y la cantaba en los teatros, en las fiestas de los pueblos, y, desde entonces, ya los patios de vecinas, las córralas, el barrer la puerta, el hacer cualquier faena del campo, de casa se hacia a ritmo de copla que salía por la ventana abierta a la calle: En los carteles han puesto un nombre que no lo quiero mirar. Francisco Alegre y ¡ole! Francisco Alegre y ¡ola!, La gente dice: vivan los hombres, cuando lo ven torear. Yo estoy rezando por el con la boquita cerra. Hasta los niños éramos capaces de dormirnos en los brazos de nuestra madre, con el traqueteo de la silla – atrás, adelante sobre las patas- y una copla cantada en nuestros mismos oídos. La copla pasaba, entonces, a expresar los sentimientos del pueblo.

La copla sumerge en un mundo que apenas tiene nada que ver con el que se vive; mejor dicho, en este mundo que se vive con unas reglas concretas de comportamiento, la copla canta otras bien distintas. Se convierten en la formas de poner de manifiesto lo otro que no es aceptado: ...Apoyá en el quicio de la mancebía, miraba encenderse la noche de mayo. A clavel y a nardo el aire me olía, cuando tú a mi puerta paraste el caballo…Una prostituta que no quiere cobrar los favores que ha ofrecido a un cliente, ni siquiera aunque lo empleara para comprarse un vestido…serrana, para un vestido yo te quiero regalar. Yo le dije estas cumplio, no me tienes que dar ná…La copla saca a la luz lo que es distinto, lo reviste casi de heroísmo y lo iguala, si acaso no lo supera, a lo que es normal, y es presentado como heroico: Vives con unas y otras y na se te importa de mi soledad, sabes que tienes un hijo y ni el apellido le vienes a dar, llorando junto a la cuna me dan las claras del día, mi niño no tiene padre que pena de suerte mía…

La copla se la adjudicó a un tiempo concreto de nuestro pasado y nada era más subversivo que ella misma para ese tiempo. Los comportamientos son llevados al límite es las personas que viven la tragedia de una copla y que en nada podía compararse al inmovilismo de su época:… Llévame por calles de hiel y amargura, pónme ligaduras y hasta escúpeme, échame en los ojos un puñao de arena, matame de pena, pero quiereme..

La copla es reflejo de un mundo concreto, son fotografías de sentimientos, radiografías de comportamientos, como siempre ha sido todo lo que el pueblo ha cantado ligado a sus quehaceres: canciones de trilla, de segadores, de labradores, de quintos…se quería reflejar el mundo que se vivía. Ahora toca reflejar otro mundo en las canciones y aunque se recurra al pasado, siempre debe ser para expresar comportamientos actuales, pues se corre el peligro de repetir formas de ser que ya nada dicen a las personas de hoy.

Hay sentimientos, experiencias, vivencias, que solo podemos expresar mediante símbolos y, siempre, los agarra el pueblo para expresarse con ellos. Puede que en algun momento dejen de estar presentes esos símbolos por no se qué cuestiones, pero a la menor oportunidad ,el pueblo, los vuelve a tomar como suyos y los coloca en su sitio, le pese a quien le pese.

lunes, 12 de julio de 2010

CERRADO POR VACACIONES...


Cerrado por vacaciones. Muchos lugares de compra o venta aparecen con este cartel y en estos meses de julio-agosto. Se cierra porque se van a dedicar estos días al descanso, o a otro trabajo distinto pero que en definitiva es cambiar de trabajo y por lo tanto descansar del que se hace en la normalidad de los días.

Esta página de Talayuela, tal como somos, también cuelga el cartel de “Cerrado por vacaciones” porque vamos a descansar y también porque estos días vamos a trabajar en otro trabajo distinto o, tal vez, sea el mismo: trabajar con las letras.

Alrededor de las fiestas de agosto, aún sin cerrar el día exacto, se presentara el libro de LOS CUADROS QUE LLEGARON A TALAYUELA. Es un libro que hace tiempo terminé, ahora voy a publicar y presentar en la Casa de la Cultura, de Talayuela. Todos vosotros que habéis seguido esta página tenéis una invitación especial y os dedico alguna de las páginas de ese libro:
Los cuadros que llegaron a Talayuela.

Este es el título definitivo con el que se ha quedado este libro, después de tener alguno más, y te escribo sobre él. En la familia Gómez-Encabo, de Talayuela existe una certeza de que en la habitación de una de las hijas del matrimonio de Manuel y María, estaban colgados unos cuadros en lienzos que adornaban la habitación. La hija de este matrimonio, recuerda ahora, que estaban firmados por Velázquez. Este dato de unos cuadros de Velázquez en Talayuela me ha servido de base para formar la arquitectura del libro.

El diccionario de Julio Casares dice que se llama cuadro a cada una de las partes en que se dividen los actos de ciertas obras de teatro. Este sentido también está explícito en el título de este libro. Así como los actores dan vida a los personajes que representan en esos cuadros y que expresan comportamientos colectivos o individuales, así también hay en el libro “cuadros- relatos” que en su núcleo han sucedido en Talayuela y expresan una forma de ser de las persona que hoy habitamos estas tierras. En cualquier caso, estoy seguro que los comportamientos de los personajes de esos relatos, no son extraños a la condición humana.

domingo, 4 de julio de 2010

TALAYUELA: LOS ORIGENES (I)


Imágenes de una cigüeña sobrevolando los campos de la dehesa e imágenes de la dehesa: encinas, pinos, robles, charcas… mientras una voz en of va diciendo…

…Si alguna vez tuviera la tentación de abandonar estos campos se que mi corazón se secaría. Si algún día cediera a la tentación de olvidarme de la luz que se filtra por entre las ramas de estas encinas se que mis ojos se negarían a ver otra luz que no fuera esta y se apagaría para siempre su brillo. Si alguna vez sucumbiera a la tentación de querer respirar otros aires que lo que mueven las nubes de estos cielos que me cobijan sé que mis pulmones no lo soportarían y expiraría…

…Al igual que la encina hunde sus raíces en estos campos y le ayudan a mantenerse siempre en pie frente a los vientos huracanados que la azotan sin piedad, yo estoy pegado a esta tierra que me da soporte y sustento…

…Existe un lugar en el mundo donde la luz da vida a mis ojos y reflejan los colores que me rodean. Existe un lugar en el mundo donde se ama de una manera determinada; un lugar donde reposan los cuerpos de los seres mas queridos y donde se alzan los deseos y la ilusiones a un cielo que de tan azul parece agua y, de tan blancas sus nubes, parecen algodón: ese lugar para nosotros es Talayuela: …yo soy Talayuela… (Imagen de la torre de la Iglesia e imágenes desde la torre de Talayuela)

Así empieza el texto de un proyecto que, junto con TalayuelaTv Live - estoy seguro sabrá poner unas imágenes acertadas y bellas - tenemos para hacer unos videos sobre Talayuela.

¿Por qué hacerlos, a pesar del trabajo que todos tenemos y meternos en más complicaciones de las necesarias? En primer lugar por el mero placer de hacerlos. Talayuela es la pasión de muchos, lo que nos apasiona a todos. Es ese trabajo que nos lleva a perder el sentido del tiempo mientras lo hacemos; es el valor de lo in-util que es capaz de aunar la voluntad de muchos por hacer siquiera sea algo y cada uno desde diversos ángulos. En segundo lugar porque eso que ahora es in-util siempre se vuelve un boomerang que revoluciona todo lo que encuentra a su paso.

Como la vacada, que estos días cortó la comunicación de la carretera, porque antes esta había cortado un paso de las vías pecuarias, volvía a los pastos de la sierra de Gredos, y en el Puerto del Pico tenían la fiesta de la Trashumancia, así queremos volver a los orígenes con la palabra, la música y la imagen en estos videos, que nos hagan mas fácil comprender de donde venimos. Solo pretendemos que sea como el retrovisor de un coche, vamos hacia delante pero, de vez en cuando, hay que mirar atrás por el espejo lateral para saber de donde venimos.

Imágenes de calles de Talayuela…(VOZ EN OF) ...Déjame que te mire con la mirada que conservo de los pastores que me crearon. Déjame que te enseñe a amar y a enamorarte de lo que te rodea para que tú seas capaz de recrearme ahora nuevamente. Déjame que te enseñe los secretos que guardo dentro de mí y que corren por tus venas. Déjame prestarte mis ojos para que te den una mirada mas real que la misma realidad…